Declaración frente a crisis económica y social de la República del Ecuador y el dolor de nuestros hermanos pueblos quichuas y amazónicos

Frente a la crisis económica y social de la República del Ecuador y el dolor de nuestros hermanos pueblos quichuas y amazónicos, declaramos:

La grave crisis es desatada por un paquete de medidas antipopulares que fundamentalmente consideran alza de gravamen a los combustibles, activando un espiral agresivo a las economías de las familias trabajadoras. Estás medidas, son tomadas porque en décadas pasadas la economía ecuatoriana fue dolarizada, lo que la dejó abierta a la llamada guerra comercial entre Estados Unidos y China.

Es de alta relevancia aprender lecciones de esta tragedia que ha costado la vida a valientes luchadores indígenas e inclusive a una guagüita y niños pues la represión no ha respetado nada, a ellos honramos sus sacrificios por el cuidado de la madre tierra.

Los imperativos evidentes a aprender son:

1) Los gobernantes deben entender que las medidas llamadas neoliberales son incompatibles con la democracia. Chile está poseído por el neoliberalismo, porque aquella modificación sustancial fue impuesta por una dictadura que desapareció, asesinó y torturó cruelmente a decenas de miles de habitantes. En un régimen mínimamente democrático el sistema de previsión AFP o el régimen regresivo de impuestos vigente en Chile, sencillamente no se hubiese podido instaurar; esto se manifiesta porque el sistema chileno padece aspectos de ilegalidad inclusive con la constitución vigente, que no es sino la de la misma dictadura. En todo este sentido, llamamos al Gobierno de Chile que tenga la prudencia y moderación que lamentablemente no tuvo en Cúcuta.

2) Como Pueblo Mapuche debemos aprender que la incidencia en política no es fruto del narcisismo, espontaneísmo, ni es financiada por proyectos. Aquello patentizan los pueblos quichuas y amazónicos del Ecuador que en décadas han logrado ejercer una extendida red de gobernanzas locales basadas en la autogestión; el lento pero sostenido desarrollo endógeno de su movimiento de recuperación cultural les ha permitido incorporar constitucionalmente los derechos de la madre tierra, la participación política de los pueblos indígenas como preexistente al Estado y la ley de economía popular y solidaria. Hoy, la serenidad de CONAIE en asumir públicamente la voluntad a parlamentar da cuenta que la paciencia de más de 500 años no es cobardía ni mansedumbre. Sino la silente construcción de hormigas y abejas que han resistido creando desde la más absoluta usurpación en que fueron y fuimos dejados; todo por un futuro de buen vivir que salvará el planeta.

3) La Cooperativa de Ahorro y Crédito Endógena Mapuche Kume Mogen reconoce como amautas las experiencias de las cooperativas endogenicas de los hermanos pueblos quichuas y amazónicos del Ecuador, y solidarizamos con el dolor de la perdida de hermanos y hermanas en estas horas difíciles en que la verdad ha bajado de los cerros, y la mentira responde con barbarie defendiendo intereses ajenos a Sudamérica, Abaya Yala.

Desde el Sur, la solidaridad del pueblo mapuche a los pueblos quichuas y amazónicos. Maricheweu.

Consejo de Administración y Gerencia

Cooperativa de Ahorro y Crédito Endógena Mapuche Kume Mogen.

Banco Mapuche